Información y guía: El archivo de Voices of Spanish Poets

La voz es el punto de origen y llegada de la poesía; la voz de los poetas constituye un patrimonio de nuestra cultura que hoy en día tenemos el deber y la posibilidad de conservar, valorar y estudiar desde enfoques nuevos e interdisciplinarios.

Hasta tiempos muy recientes, la lectura, conservada gracias a grabaciones primero analógicas y luego digitales, se ha visto desatendida por los estudios literarios y lingüísticos. Sin embargo, supone un material preciado para el conocimiento y comprensión profunda desde una nueva perspectiva: no sólo ya de los autores, sino también de los propios textos escritos. La voz representa un texto adicional que se superpone a la página. Asimismo, se trata de una tipología específica de habla, un habla poética, que en términos lingüísticos y fonéticos ofrece numerosos estímulos y se presta a diversas investigaciones.

Pero ¿qué puede revelar la escucha de un texto poético leído por su autor o por otro poeta? ¿Ha cambiado la forma en la que se lee poesía con el tiempo? Cuando escuchamos una lectura en voz alta, ¿somos capaces de percibir los aspectos cruciales que caracterizan esa interpretación?
El archivo vocal dinámico Voices of Spanish Poets (VSP) es la primera plataforma en línea que ofrece al usuario la posibilidad de escuchar algunas de las voces más representativas de la poesía española contemporánea.

Las grabaciones vienen acompañadas de una innovadora guía orientada a la conciencia fonética de la lectura poética en voz alta. Se propone ser no solo una herramienta útil para los amantes de la poesía, sino también un recurso didáctico de apoyo para la enseñanza en ámbitos literarios, lingüísticos y teatrales.

Las herramientas de descripción acústica de la lectura son resultado de un modelo de estudio fonético experimental (VIP-VSP-Radar) desarrollado, perfeccionado y aplicado primero al italiano (proyecto Voices of Italian Poets – VIP, Universidad de Turín) y luego al español, por Colonna (2021), Colonna et al. (2024). Dichas herramientas, aplicadas en este proyecto a una selección del archivo, tienen por objeto tanto describir fonéticamente las lecturas como trazar un primer recorrido histórico de la lectura de la poesía española desde el siglo pasado hasta la actualidad. Así, se muestra la inestimable riqueza musical que une y distingue los estilos de lectura de los poetas, haciendo de cada interpretación en voz alta una obra única.

El archivo se presenta en tanto que realidad viva que aspira a crecer con el tiempo; no pretende considerarse exhaustivo de todo el panorama. Su rápida expansión ha sido posible gracias a las fructíferas relaciones con instituciones que han facilitado la grabación de los poetas. Primeramente, la colaboración con Granada Ciudad de la Literatura UNESCO y el Centro Federico García Lorca, gracias a la que ha nacido la sección “Voces de Granada”, una selección de las voces granadinas más representativas del momento que hemos tenido el placer de grabar en el mismo Centro Federico García Lorca. Otras colaboraciones como con el festival Marpoética o con el Principado de Asturias han hecho posible ampliar la red de poetas involucrados y abarcar la realidad lingüística del territorio nacional.

La orientación histórica del proyecto hacía necesario el trabajo con materiales del siglo XX. A tal efecto, ha sido crucial la posibilidad de acceder a grabaciones del siglo pasado, conservadas gracias a la encomiable labor realizada por archivos históricos como Voz Viva de México y la Biblioteca del Congreso de Washington. Estas valiosas colaboraciones han permitido el estudio de estas voces y su inclusión en el archivo, quedando así disponibles para su libre escucha. En caso de que el audio esté bajo derecho de autor y no en línea, a pesar de no ser incorporado, se incluye su descripción para que no se excluya del trazado histórico.

Una aportación inédita de nuestro archivo vocal es la inclusión de interpretaciones en la voz de poetas contemporáneos de una selección de textos de Lorca. Esta sección, única en el panorama internacional y en conexión con el proyecto VIP, no solo homenajea al poeta de la generación del 27 —cuya voz no se ha conservado—, sino que también revela la riqueza musical que puede presentar un mismo texto poético al ser leído por voces distintas. También en este caso el objetivo es proporcionar al oyente herramientas fonéticas de investigación.

Actualmente el archivo de VSP incluye más de 800 grabaciones recopiladas en menos de un año y medio. La plataforma presenta múltiples posibilidades de consulta, tanto en orden alfabético según intérprete o título de grabación, como atendiendo a otras categorías. De este modo, pueden lanzarse búsquedas para, por ejemplo, lecturas lorquianas (filtro “Federico García Lorca”), “Voces de Granada” o clasificaciones de la historia de la lectura de la poesía española. 

Con relación a esto último, estamos desarrollando una historia fonética desde el siglo XX hasta la actualidad, lo que permite detectar los principales cambios en las modalidades de lectura poética a lo largo del tiempo. Está basada en el modelo previamente desarrollado para el panorama italiano en Colonna (2022), en el que los materiales provenían de archivos radiotelevisivos. A pesar de que, en su mayoría, los archivos de audio empleados en este proyecto no son de esa naturaleza, heredamos la misma clasificación para continuar el estudio de la evolución del habla mediática en la historia reciente. 

Así, siguiendo dicho paradigma, se identifican dos fases en el siglo pasado: primera radio-televisión y segunda radio-televisión. A estas dos les sigue una fase contemporánea actual (hoy) que se prevé ulteriormente dividida en futuros estudios. La organización propuesta para las lecturas no es cronológica, sino según cercanía estilística. 

En la consulta es también posible el acceso a los criterios de análisis fonético para que se aprecien los agrupamientos por tipología de lecturas similares según los parámetros establecidos.  

Los archivos de audio cuentan con todos los metadatos esenciales para su conservación, entre ellos, la fuente de pertenencia o coleccionista que realizó la grabación y el responsable de la edición. En el caso de los materiales de VSP, las siglas se corresponden con quienes han trabajado en la realización del archivo hasta la fecha. Específicamente, Valentina Colonna (VC) para la recolección y/o edición y Ana Vinuesa Antiñolo (AVA) para la edición, quien colaboró en el proyecto en el marco de unas prácticas formativas, contribuyendo a la construcción del archivo en tiempos breves.

Con el fin de hacer más comprensible la consulta del archivo en sus diversos niveles, se proporciona a continuación un manual de presentación e introducción a su terminología y método.

Guía fonética para la escucha de los poetas

En este manual que presentamos se expone la información esencial relativa a los datos fonéticos proporcionados por el archivo, que buscan acompañar al usuario en una escucha consciente de las voces de los poetas. Estos datos, que actualmente solo se encuentran en una selección de lecturas, permitirán trazar el cambio de la lectura poética a lo largo del tiempo. Sin embargo, esperamos que el número de datos analizados —y grabaciones recopiladas— continúe creciendo, con el fin de poder apreciar las variaciones y puntos en común de los estilos de lectura en la actualidad.  

Cuando hablamos de lectura poética, tres categorías descriptivas resultan esenciales para un primer encuadre: la organización de la lectura respecto a la página escrita (organización prosódica), sus características meramente acústicas (parámetros acústicos) y el estilo de la lectura en su conjunto según aspectos que consideran el texto de partida, pero sobre todo la riqueza de los enfoques (estilos prosódicos). 

Para abordar estos tres niveles de análisis se ha identificado una selección de índices descriptivos. A continuación, se encuentra en detalle la subdivisión de las tres macro-categorías en los puntos que en cada grabación considerada describiremos. 

Organización Prosódica: Se entiende por organización prosódica la reorganización de la página poética escrita en la lectura en voz alta. Ello se relaciona con un texto prosódico estructurado en unidades que no necesariamente se corresponden con las de la página. De hecho, cuando hablamos y cuando leemos producimos cadenas de sonidos (“cadenas fonéticas”) que difícilmente engloban las palabras individuales que pensamos ortográficamente en su espacialidad de la página. En el caso de la poesía, la organización prosódica se distingue en 4 tipos que usualmente se pueden encontrar también en combinaciones, y que describen la gestión de las unidades de habla (curvas prosódicas) intercaladas por pausas, en relación con el texto escrito de la página. Más en particular, los tipos de organización son los siguientes: 

  • Métrica: La organización de las unidades prosódicas sigue fielmente el verso.  
  • Sintagmática: La organización de las unidades prosódicas sigue predominantemente las células sintagmáticas y las palabras ortográficas, constituyéndose de unidades inferiores a la medida del verso.  
  • Sintáctica: La organización de las unidades prosódicas sigue la puntuación y/o el desarrollo lógico, privilegiándolo sobre la medida del verso, que a menudo se reorganiza en fragmentos prosódicos a caballo entre estos.  
  • Estrófico/macro-sintáctica: La organización de las unidades prosódicas sigue una unidad general, lógica, de puntuación y estructural, englobando en una sola unidad más versos. 

Parámetros Acústicos: Los parámetros acústicos que caracterizan una lectura son múltiples y pueden ser analizados en diferentes tipos de habla incluso fuera de lo poético. No obstante, para una caracterización de la voz poética es necesario tenerlos en cuenta. Proporcionan información de tipo acústico sobre la lectura y específicamente son los que siguen: 

  • Velocidad: Velocidad de la lectura (“velocidad de elocución”) calculada en sílabas por segundo. 
  • Intensidad: Intensidad media relativa de la lectura, interpretable también como el volumen medio, calculada en dB.  
  • Tono Medio: Nivel melódico medio de la lectura dentro de una banda melódica. Se puede entender como la altura de la nota musical media empleada en la lectura, ya que se trata de la frecuencia media, calculado en Hz.  
  • Intervalo Melódico: Rango melódico entre un tono (o nota) máximo y mínimo, que podemos comparar con un intervalo musical, calculado en semitonos.  
  • Cambios Melódicos: Índice de variación en el uso de la melodía dentro de la lectura; si es más variada en el uso de la voz o es mayormente constante y más plana. 

Estilo Prosódico: El estilo prosódico es la descripción del estilo general de una lectura poética y se articula en varios aspectos que pueden estar presentes o no (por ejemplo, el staccato) y que pueden a su vez combinarse entre sí con equilibrios diferentes (piénsese en la dimensión acentual ―apoyada o articulada― o en la variación de la velocidad ―trattenuta o acelerada―). Estos índices son propios de la voz poética y son los siguientes:  

  • Staccato: La lectura se marca estilísticamente por una fragmentación interna dada por un uso estratégico del silencio dentro o entre las unidades prosódicas.  
  • Articulado: En esta lectura, la acentuación de la lectura está marcada por el silencio entre las unidades melódicas, comparable a la articulación musical del fraseo (véase la época barroca). Está dada por un escaneo de unidades prosódicas mayores en unidades menores intercaladas por pausas.  
  • Apoyado: En esta lectura, la acentuación está dada por una marcación de los núcleos internos al habla (a las curvas prosódicas) como acentos internos comparables a apoyaturas musicales.  
  • Retórica Entonativa: El uso de la melodía en la lectura poética puede ser estratégico y retórico, ya que se basa en la repetición de melodías iguales o análogas que se repiten.  
  • Entonación Declarativa: Una de las entonaciones recurrentes a nivel internacional en la lectura poética es la declarativa poética; una entonación que declara, explica y deja abierta su aseveración.  
  • Trattenuto: Presencia en la lectura de ralentizaciones y de un estilo en conjunto perceptible como lento.  
  • Acelerando: Presencia en la lectura de aceleraciones y de un estilo en conjunto perceptible como rápido.  
  • Retórica Pausal del Encabalgamiento: En presencia de encabalgamiento en el texto, la lectura presenta una pausa entre el verso superior y el inferior, reproduciendo con el silencio la fractura dada por la figura retórica.  
  • Plenus: Lectura con una alta presencia de habla, netamente superior respecto a la duración y presencia de las pausas, en conjunto breves o reducidas.  

De todos estos índices se proporciona en promedio una gama de tres niveles: bajo (o ausente), medio, alto (en el caso concreto del tono: grave, medio o alto).

Scroll al inicio